YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

miércoles, 18 de abril de 2018

VISITA A LA CATEDRAL DE GRANADA ALTAR MAYOR


Altar Mayor

En forma de templete, desde 1929,  u tabernaculo de plata repujada sobre un basamento de piedra sepertina, de Sierra Nevada, con relieves también de plata.


Obra de José Navajas Parejo y costeado por el Duque de San Pedro Galantino, cuyos rrestos yacen en la Capilla de la Antigua










Detrás  del Altar se encuentra:

 El coro,

En la actualidad gran parte de la sillería coral está colocada en la capilla mayor; algunos de sus estalos se conservan en la capilla de Nuestra Señora de las Angustias y en la puerta de acceso al Sagrario.
 Su primer lugar fue en el centro de la nave mayor entre los dos órganos y estaba cerrado en su parte de atrás por el retablo de mármoles que hoy alhaja la citada capilla de las Angustias, el altar del trascoro. En 1929 el arzobispo Vicente Casanova Marzol (1921-1930), entre varias obras, traslada la sillería del coro a la capilla mayor.


   Facistol,


En la actualidad, el facistol —gran atril donde se colocan los libros corales— está emplazado en la capilla mayor justo detrás del altar; este elemento del mobiliario litúrgico permitía a los miembros del coro interpretar las composiciones musicales propias de las celebraciones.

 El 9 de abril de 1652, el cabildo catedralicio acuerda la fábrica del facistol encargando a Alonso Cano su diseño y la dirección de la obra siendo dos maestros carpinteros —Blas Rodríguez y Juan (¿o Gaspar?) Marín— sus ejecutores e interviniendo como maestro cantero Diego de Cárdenas.


La traza del facistol consta de cuatro piezas: pedestal, peana, atril y tabernáculo; todas ellas están unidas mediante un vástago interior en el que encajan cabalmente.

 Los materiales aplicados para su construcción son madera de caoba, mármol verde de serpentina, hierro y bronce dorado.



 La cuarta y última pieza del facistol es el tabernáculo; está compuesto por una urna —con forma de templete cuadrangular— cubierta por una cúpula rematada por un crucifijo cuya autoría discuten los especialistas.
La urna presenta cuatro pórticos con arcos de medio punto ornamentados en sus claves con hojarascas de bronce; su interior es perfectamente visible a través de cuatro paneles de cristal. En las esquinas del tabernáculo cuatro columnas corintias con basas y capiteles de bronce y fustes de serpentina. En el dintel se alternan ménsulas de serpentina y de bronce. La talla de la urna


 En el interior de la urna una imagen de la Inmaculada Concepción obra del granadino Diego de Mora (1658-1729).
A la actual imagen le precedieron dos, ambas de Alonso Cano: Inmaculada Concepción, retirada por decisión del Cabildo dada su excelente calidad y, en la actualidad, en la sacristía; Virgen de Belén hoy en el museo catedralicio.

La cúpula del tabernáculo está flanqueada por bolas de mármol de serpentina de tipo escurialense colocadas sobre las cuatros esquinas del techo de la urna.

 El remate del facistol es una sencilla talla de Jesús crucificado que corona —arquitectónica y simbólicamente— este mueble litúrgico destinado a la alabanza al Señor y cuya finalidad no es otra que la de facilitar el canto y proclamación de la Pabara de Dios (Sal 149,1.3-5):


 Candelero del cirio pascual


La vigilia pascual en la noche del sábado santo comienza por la liturgia de la luz, acción celebrada fuera del templo, a la luz de la luna nueva y de las estrellas. Se enciende fuego, se bendice; con este fuego nuevo se prende el cirio pascual, símbolo de Cristo, el Señor, Luz del mundo: Jesús les habló otra vez diciendo: «Yo soy la luz del mundo, el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» (Jn 8,12).

Granada-Catedral-Púlpito I.jpg

 Tras el cirio recién encendido, elevado, siguiendo a Cristo, la comunidad va entrando procesionalmente en la oscuridad el templo. Por tres veces se oye cantar en tono más alto Luz de Cristo; Demos gracias a Dios aclama la comunidad que enciende sus velas en el fuego del cirio pascual. Cuando la procesión alcanza el altar se encienden todas las luces del templo. Es el momento de escuchar el pregón pascual:
Consta de : base cuadrada,  base troncopiramidal que tiene cuatro paneles (de 95 cm en la base y 69 cm de altura) decorados con tondos narrativos conteniendo relieves de escenas inspiradas en los relatos de la creación del Génesis.tambor, columna piramidal y pebetero



Por delante tenemos


El pulpito

A ambos lados del rotundo y centralizador espacio renacentista de la capilla mayor siloesca, los dos púlpitos del barroco dieciochesco.


Junto a las columnas de las jambas del gran arco toral el artista cordobés Francisco Hurtado Izquierdo (1669-1725) —con otras obras en la catedral granadina— traza estos dos espacios sagrados destinados a la proclamación y predicación de la Palabra de Dios.

En España es constante —desde los templos góticos— la presencia de los púlpitos adquiriendo mayor relevancia —estética y funcional— a partir del arte barroco.
 En los templos de construcción más reciente ha desaparecido prácticamente este elemento del mobiliario litúrgico.

Granada-Catedral de la Encarnación-10-Capilla Mayor-Púlpito.JPG

Los materiales: piedra blanca, jade encarnado y mármol verde
Tiene cuatro partes: tribuna , pies, base y tornavoz

Púlpito del lado de la epístola



 La virtud teologal de la esperanza  representada aquí como una mujer madura con la boca entreabierta y mirando hacia las alturas. en el tornavoz,
 la pintura del Espíritu santo en su interior y los cuatro medallones ovalados con correctos altorrelieves representando a tres de los cuatro grandes padres (falta san Gregorio Magno) de la Iglesia occidental —san Jerónimo (h 340-420), san Ambrosio (340-397) y san Agustín (354-430)— y a santo Tomás de Aquino (h 1225-1274), el doctor angélico.

Desde este lugar elevado, a la vista de toda la comunidad, tenía lugar la proclamación de la palabra de Dios contenida en la Sagrada Escitura a excepción de los textos pertenecientes a los cuatro evangelios.

Púlpito del lado del Evangelio


Está formado por la escultura de la caridad rematando el tornavoz, la pintura del Espíritu santo en su interior y los cuatro medallones ovalados con correctos altorrelieves de los cuatro evangelistas.



   La sede episcopal

Dentro del conjunto de la sillería coral ocupa lugar destacado, central, la sede reservada al obispo o al abad; desde ella presidían las celebraciones litúrgicas

Episcopal throne - Cathedral of Granada (2).JPG

 En la Catedral de Granada, aparte de la actual sede episcopal —colocada en el lado de la epístola junto a uno de los púlpitos barrocos— se conservan otras dos sedes episcopales gótico-renacentista una y otra neorrenacentista.









No hay comentarios:

Publicar un comentario